jueves, 9 de febrero de 2012
domingo, 25 de abril de 2010
CANTARES DEL MAL DE AMORES / 2009
Cantares del mal de amores. Poetas cubanos (2009)
Selección y prólogo: Juan René Coyra.
Edición: Sed de Belleza editores / 2009.
.
Antologados entre otros: Abilio Estévez, Ruth Behar, Chely Lima, Víctor Fowler, Cira Andrés, Alberto Edel Morales, Sigfredo Ariel, Emilio García Montiel, Alberto Rodríguez Tosca, Juan Carlos Flores, Sonia Díaz Corrales, Heriberto Hernández Medina, Agustín Labrada, Odette Alonso Yodú, Julio Mitjans, Juan Carlos Vallls, Damaris Calderón, Camilo Venegas, Norge Espinosa, George Riverón, José Félix León, Luis Yuseff y Aymara Aymerich.
.
Juan René Coyra: (Banes, 1970) Poeta y editor. Graduado de psicología. En 1994, fundó la editorial Sed de Belleza. Desde 1994 se desempeña como editor. Ha publicado los libros Nocturnos de la sed (1995), Las vidas miserables (1999), El oráculo de Delfos (2001), En el jardín de Epicuro (2003), Agreste (2004), Hombre que vive frente al mar (2005), Pensamientos primitivos (2006), Cúmulonimbos (2006) y El gran apagón (2006). Textos y poemas suyos han sido publicados en revistas culturales cubanas y del extranjero.
.
miércoles, 10 de febrero de 2010
UNA NOTA MANUSCRITA (del poeta Roberto Méndez Martínez)
Por esos dias estaba de visita en Matanzas el poeta Roberto Méndez Martínez, que había escrito una amable nota para la solapa, el cual me acompañó a los talleres a recoger los primeros ejemplares. De regreso al hotel escribió, en una hoja de prueba que tomó de la mesa de uno de los impresores, unas palabras que leería mas tarde en la presentación del libro. Estas palabras manuscritas permanecieron durante muchos años dentro de un libro hasta que fueron encontradas casualmente.
.
Puesto a hacer una definición para estos “Poemas” de Heriberto Hernández, sólo atino a decir que son la muestra de alguien que tiene una certera fe en la poesía.
Cada texto parece escrito, aunque alternen en ellos luces y sombras, con la misma tranquila razón, como si interrumpiendo por un instante al dialogo oral entrara en otro más palpable con la misma complicidad nuestra.
Poesía de larga respiración, contempladora de las formas, poesía de lápiz muy fino para dibujar muchachas, caracoles, espejos y a veces también poesía de tinta aguada que invade el papel con sus oleadas oscuras para recordarnos que existen el dobles y la muerte. Precedida por los ángeles de Rolando Estévez, imperturbables mediadores, esta creación se nos impone por su serenidad y el gesto con que deja lista la mesa para el convite de amistad y sabiduría.
Solo la vecindad con la plenitud marina impide a Heriberto Hernández el ser un “cuerpo invitado al baile las formas", un prisionero del arzobispo y de los fantasmas que se ocultan bajo la mesa. Única y poderosa razón, razón y pulso de arquitecto, guiadores de estos cánticos en que la memoria hila su único destino posible: el angélico.
....................................Roberto Méndez.
.
.
miércoles, 4 de noviembre de 2009
FABLE OF THE DOLPHIN AND THE BIRD’S SHADOW / FÁBULA DEL DELFÍN Y LA SOMBRA DEL PÁJARO
Traducción al ingles de Chris Brandt para la antología bilingüe de poesía cubana, The whole island: six decades of cuban poetry, realizada por el poeta, traductor y editor Mark Weiss.
.
FABLE OF THE DOLPHIN AND THE BIRD’S SHADOW
.
Seated between two corpses, the bird’s shadow transformed
....................../into flight, shadow on shadow;
……seated like a wound between two corpses: beer foams up
....................../in a wave chest-high
……and by our side two corpses punching holes in the faces
....................../of conversation.
The truth is not the bird’s flight, it’s the plumage
....................../that penetrates the song’s ambiguity,
……the song like a small sound stabbed into the chest’s
....................../emptiness.
In the drinkers’ glasses, the beer foam like the voice of the
....................../child who sings between two deaths,
……it’s an excavation skirting along the crease,
……a slow penetration of plumage into the dark squalor
....................../of sound.
Here come the acrobats with the words from the last time
....................../he misspoke,
...…the last secret impulse to be blind.
Once he saw his blue laughter and the blue behind the laughter
....................../of one who knows he has received the latest news;
……it’s the scarf, the silvered star in the scarf that launched
....................../the dolphin, now it seeks in the water
....................../the depths through which it must escape,
……but the child has already stopped opening his heart,
....................../he begins to join together the fragments of the leap,
……but it’s already leapt again and the windowpane shatters,
....................../it falls like a rain of salt on the eyes.
The drinkers raise their glasses, take deep draughts of beer
....................../and of death,
……but the song has ceased, the child holds the stained glass
....................../windows to his chest,
……the dolphin has returned to leap again: the bird flies over,
……the bird’s shadow transformed into flight,
……the dolphin has returned to leap again
……and the child is lying by the water, his chest covered
....................../with dry leaves.
The bird flies over, the truth is not its shadow.
.
.
FÁBULA DEL DELFÍN Y LA SOMBRA DEL PÁJARO
.
Sentado entre dos muertos, la sombra del pájaro en vuelo convertida,
....................../sombra sobre la sombra;
……como herida sentado entre dos muertos: la cerveza espuma oleada
....................../sobre el pecho
……y a nuestro lado dos muertos punzando los rostros de la conversación.
La verdad no es el vuelo del pájaro, es el plumaje penetrando la
....................../ambigüedad del canto,
……el canto como un pequeño ruido acuchillado en el vacío del pecho.
En la jarra de los bebedores, la espuma de la cerveza como la voz del
....................../niño que entre dos muertes canta,
……es un ahuecamiento que va el doblez bordeando,
……un penetrar lento del plumaje en la oscura sordidez del sonido.
Viene el volatinero con las palabras del último golpearse,
……del último secreto impulso de estar ciego.
Todos alguna vez vimos su risa azul y el azul tras la risa del que sabe
....................../que ha recibido la última noticia;
……es el pañuelo, la estrella plateada en el pañuelo que ha lanzado el delfín,
....................../ahora busca en el agua la hendidura por la que ha de escapar,
……pero el niño ha dejado ya de abrirse el pecho, comienza a juntar
....................../los fragmentos del salto,
……pero ha vuelto a saltar y la vidriera se quiebra, cae como una lluvia
....................../de sal sobre los ojos.
Los bebedores alzan las jarras, beben largos sorbos de cerveza y de muerte,
……pero la canción ha cesado, el niño va guardando junto a su pecho
....................../los vidrios de colores,
……pero el delfín ha vuelto a saltar: cruza el pájaro,
……la sombra del pájaro en vuelo convertida,
……pero el delfín ha vuelto a saltar
……y el niño está tendido junto al agua con el pecho cubierto de hojas secas.
Cruza el pájaro, la verdad no es su sombra.
.
lunes, 2 de noviembre de 2009
GLASS WALLS / LAS PAREDES DE VIDRIO
.
.
......las sombras son blanquísimas
……y no se pueden abrir las ventanas si aun no ha amanecido.
Una muchacha muy triste no podría sumergirse en las aguas,
……bordearlas,
……o decir que escucha una música transparente y muy húmeda.
Aquí no puede uno disfrazase de ángel,
……no basta desnudarse.
A la mesa no pueden sentarse todos los que a veces no escuchan,
……no habrá comidas sobre manteles blancos,
……no vendrán juglares, ni citaristas, ni pájaros, ni peces.
La muchacha que estará tendida muy cerca de nosotros
……podrá estar desnuda, podrá estar dormida en la hierba
……o estar aun más desnuda si no se siente sola:
……pero nunca podría dividirse,
……pero no podría volar o ser una muchacha turbia,
……o tener nuestro pecho para decir que sueña;
……no podría soñar que habita un caracol y que a veces se pierde.
En este cuarto las sombras son muy blancas,
……algún día pudiesen pensar que son las nuestras y pedirles que canten,
……que se dejen caer.
Se pudiese pensar que a veces no dormimos,
……pero de hablar del insomnio,
……eso puede impulsarnos a decir que la noche es un borde estrechísimo
……en el que solo se puede estar de espaldas.
Aquí alguna vez se habló de ciervos y figuras que lanzaban unas flechas muy curvas;
……pero todos pensaban en la música,
……pero todos querían animales más dóciles, figuras más heladas.
Una mañana trajeron una piedra,
……la pusieron muy alto, tan alto que a veces se volvía;
……nunca más pensamos en estar muy solos, muy oscuros,
……en tener unas ganas terribles de morder,
……un árbol parecido a esa forma en que a veces callábamos.
Entonces pensamos vender nuestra sonrisa,
……pero quién puede comprar algo que se deshace,
……pero quién puede morirse de tristeza con la sombra tan blanca.
En este cuarto pesa demasiado la luz,
……basta volverse,
……puede ser fácil soñar que estamos solos,
……que abrimos la ventana y nadie nos empuja, o nos recuerda
……lo dulce que fuera despeñarse.
Así, tan ebrios, pudiéramos pensar que somos los más desmemoriados
……y salir con el pecho del suicida, con la caja del músico;
……entonces estaríamos tranquilos
……aunque nadie contara que volvimos muy sucios,
……derribamos los muros, rompimos los pisos
……y gritamos a todos que la ventana fue una mentira
……muy dulce, muy azul;
……aunque nadie contara que tuvimos un poco de miedo,
……que el espejo
……empezaba a mostrarnos las sombras más oscuras.
.
martes, 27 de octubre de 2009
THE WHOLE ISLAND: SIX DECADES OF CUBAN POETRY / 2009.
Cuba's cultural influence throughout the Western Hemisphere, and especially in the United States, has been disproportionally large for so small a country. This landmark volume is the first comprehensive overview of poetry written over the past sixty years. Presented in a beautiful Spanish-English en face edition, The Whole Island makes available the astonishing achievement of a wide range of Cuban poets, including such well-known figures as Nicolás Guillén, José Lezama Lima, and Nancy Morejón, but also poets widely read in Spanish who remain almost unknown to the English-speaking world-among them Fina García Marruz, José Kozer, Raúl Hernández Novás, and Angel Escobar-and poets born since the Revolution, like Rogelio Saunders, Omar Pérez, Alessandra Molina, and Javier Marimón. The translations, almost all of them new, convey the intensity and beauty of the accompanying Spanish originals. With their work deeply rooted in Cuban culture, many of these poets-both on and off the island-have been at the center of the political and social changes of this tempestuous period. The poems offered here constitute an essential source for understanding the literature and culture of Cuba, its diaspora, and the Caribbean at large, and provide an unparalleled perspective on what it means to be Cuban.
Format: Kindle Edition
Print Length: 624 pages
Publisher: University of California Press; 1 edition (October 26, 2009)
Language: English / Spanish
ASIN: B002S0OBLY
Mark Weiss is a poet, translator, publisher, and editor. His publications include six books of poetry; as coeditor, Across the Line/Al otro lado: The Poetry of Baja California; and as translator, Stet: Selected Poems of José Kozer.
domingo, 25 de octubre de 2009
HERIBERTO HERNÁNDEZ: RESPUESTAS CON FILO
Las empresas en las cuales participan más de una persona no tienen papeles protagónicos. Bluebird Editions era un proyecto personal del poeta George Riverón (que es además el diseñador de todos los libros), al cual nos unimos el poeta Carlos Pintado y yo, con la intención de publicar libros de escritores cubanos en los Estados Unidos. El caso es que decidimos hacer las cosas por nuestros propios medios y sólo deseamos poder sostenerlo.
sábado, 10 de octubre de 2009
LAS SUCESIVAS PUERTAS, EL FRÁGIL AIRE ETERNO / Río Hondo, Nave de Papel & Bluebird Editions, 2009
La primera vez que supe de Heriberto Hernández fue en 1991. Lo descubrí de entre las páginas de Retrato de grupo, una antología de la editorial Letras Cubanas, publicada en 1989. Desde entonces su obra y la de otros poetas de su generación despertaron mi curiosidad.
lunes, 24 de agosto de 2009
EMIGRÁNS KÖLTŐ KUBÁBÓL
.
.
Mi hozta Magyarországra? A barátság? A kulturális érdeklődés? Esetleg magyar üzleti tervei vannak a Bluebird Kiadónak?
.
.
.
Megérkezésekor talált rá a Bluebird Kiadóra? Vagy a kiadó később, esetleg az Ön közreműködésével alakult?
.
.
.
.
A könyvek spanyol nyelven jelennek meg, eljutnak-e az Egyesült Államokból más spanyol nyelvű területre is?
Ön aktív résztvevője a Miami Könyvfesztiválnak. Hogyan szervezik, kik mutatkoznak ott be?
.
Négy, megjelent verseskötete után mi a véleménye a líra helyzetéről, szerepéről ma?
.
miércoles, 8 de julio de 2009
MAGYAR NAPLÓ / número XXI / junio del 2009
viernes, 22 de mayo de 2009
LUMBRES VELADAS DEL SUR / William Navarrete
En una nota sobre el poemario anterior, Edad de miedo al frío, del poeta y editor William Navarrete, apuntaba la dificultad que entraña “fundamentar lo poético en la concisión, cuando se recorren caminos en que se extienden los límites de lo sensorial, de lo sensual, hasta el extremo de la transgresión.” En este nuevo libro, Lumbres Veladas del Sur, los límites, que eran el fundamento del discurso poético y sustentaban el acto de trascenderlos, se difuminan para intentar un símil del entorno y de su apreciación en una dimensión mayor.
El lenguaje fluye en una concatenación de sucesos circunstanciales que se sustraen del marco estrecho de lo exótico, en el sentido romántico, para establecer una conexión que muestra un perfil dual. De un modo explícito, el poeta “nos introduce en un mundo luminoso cargado de voces y de aromas, de paisajes habitados por gentes que viven y se mueven en un laberinto de calles sinuosas, de plazas pobladas de sonidos que se expanden en un estallido multicolor, donde el sol o la luna alumbran cantos y conversaciones, impregnadas de esos olores únicos, a especias y a perfumes extraños, que hacen del aire de Marruecos una parte más de su inigualable paisaje y acentúan su intangible misterio”(1); y de un modo sutil, soterrado, nos hace cómplice de su fascinación por el desencuentro de las sombras y las opacidades luminosas de una luz que oculta y devela a la vez.
El poeta pone el pie sobre una superposición milenaria de pisadas, en las que se resumen lo desconocido, las veleidades de la danza y la sustancial decantación de la tradición oral. Asume con absoluta responsabilidad y madurez la edificación de su Marraquech de palabras, el reto de hacer con ellas un muestrario de olores e imágenes, que se correspondan con la simulación de nuestras sensaciones, que es la realidad. El doble juego del lenguaje como espejo de dos caras e innumerable aristas. La doble imagen en que el poeta, bruñida la suya, nos insta a pulir la nuestra. Este libro es un viaje en que nos hemos procurado el mejor guía, ese que nos empuja hacia el abismo de su asombro.
(1)- María Sangüesa.
domingo, 25 de enero de 2009
UNA CLARA SEÑAL / George Riverón
lunes, 19 de enero de 2009
EDAD DE RECAPITULACIONES Y OTROS POEMAS, ARDUOS O GOZOSOS / William Navarrete
martes, 16 de diciembre de 2008
ESCUCHAR AL OTRO
Nota: Esta entrevista fue publicada originalmente en Efory Atocha el 16 de diciembre del 2008.
.
La métrica y la rima siempre fueron una presencia cotidiana en mi casa, por mi padre, que gustaba del punto espirituano, la décima y tocaba de oído el tres. Una enorme “Antología de la poesía en lengua castellana” que había en casa me hizo penetrar en este mundo. Ser consciente de que podía ser una manera de expresarme ocurrió mucho después. Considerarlo seriamente está muy vinculado a mi encuentro posterior con otros muchachos que también comenzaban, por esos tiempos, a considerar la poesía como una vocación irrenunciable.
Esos muchachos de entonces: Sigfredo Ariel y Pedro Llanes, que fueron como “los adelantados” de lo que fue después un grupo muy variado e importante para mí. Un gran amigo, el poeta Joaquín Cabezas de León. Un enorme poeta e intelectual, Roberto Méndez, que tuvo una gran influencia en mi poesía y en la consolidación de mi vocación. Decir que tú, sería casi como ser reticente, porque hemos recorrido el mismo camino, tomando a veces atajos diferentes, pero reencontrándonos siempre, como ahora.
.
En lo personal no tengo nada que agradecer a institución alguna. Cada logro o reconocimiento, si alguno tuve, lo pagué caro y siempre con trabajo, obstinación y sin renunciar a ninguno de mis principios. De la provincia donde escribimos nuestros primeros textos y a la que di no pocos “logros", nunca recibí ni una mínima retribución. Hasta hace poco, en que una amiga tuvo a bien poner una ficha y una foto mía en un sitio de internet, no figuraba siquiera como escritor. Los libros que publiqué en Cuba, salieron porque no había una manera de evitarlo, muchos años después de haber sido premiados y llenos de erratas. No creo que se hayan distribuido. Nunca he presentado un libro mío en público en Cuba y no conozco a muchas personas que tengan un ejemplar. El único saldo positivo de todos estos años fue el reconocimiento de muchos amigos, y lo que he escrito, que aún despierta el interés de algunas personas y hace que me sientan como alguien cercano.
Mi poesía (hablar de una poética, mía al menos, me parece exagerado) ha cambiado lo mismo que yo. Tú me conoces mejor que nadie. Creo que sigo siendo impulsivo, apasionado e independiente. Mi poesía sigue siéndolo. Si algo ha cambiado tiene que ver con las formas. Es menos ambiciosa en lo formal, más contenida en el uso de recursos expresivos o en la búsqueda de sonoridades.
Santa Clara: Mi primer libro se escribió allí. Fue la etapa más creativa de mi vida. En la que la poesía tenía un lugar más importante. Una ciudad donde la gente respetaba a sus artistas y las instituciones, sus caciques de turno, los detestaban.
Matanzas: Nunca me sentí ni me siento matancero, aunque me trataron allí como si hubiese nacido en esa ciudad. Nunca me sentí cómodo con las formalidades y los rituales salonescos de esta ciudad que añoraba las glorias del XIX en medio de las miserias de la segunda mitad del XX. Tengo recuerdos muy gratos, algunos buenos amigos y es el sitio que tiene, en lo contextual, una mayor presencia en mi poesía. Allí pasé también los momentos más amargos de mi vida en Cuba.
Lima: Escribí poco en esta ciudad, pero fue una experiencia sustancial. Muchas cosas se escribirían después. Creo que hay deudas que no he saldado aún. Al encuentro de una cultura popular joven y ecléctica como la nuestra con una cultura ancestral, rica y poderosa, se suma además la inmadurez con que sale un cubano al mundo libre. La experiencia de enfrentarse al capitalismo primitivo de Sudamérica es muy impactante y exige una capacidad enorme para sobreponerse y reinventarse una forma de sobrevivir.
Miami: Después de Lima, Miami es una ciudad que puede asimilarse con relativa facilidad. Conectarse emocionalmente con ella es algo que a veces resulta más difícil, a pesar de que nuestros antecesores la han ido edificando a imagen y semejanza de las ciudades cubanas que aún habitan en sus imaginarios. Una vez le escribí a una amiga que Miami era como hubiese sido Cabaiguán si no hubiese llegado Fidel, y creo que no exageraba. Sigue siendo algo provinciana y con costumbres vagamente rurales. Vivo y escribo en ella con cierta paz, sobre todo en los últimos años, en que he estructurado mejor mi vida y la ciudad comienza a mostrar una creciente vida cultural.
- ¿Es propicio el ambiente cultural de Miami para tus proyectos?
La desinformación es la madre de la manipulación política. Durante veinte años el régimen de Cuba mantuvo un control total de la información acerca del resto del mundo y especialmente sobre los Estados Unidos y Miami. Eso ahora es más difícil pero continúa de algún modo. Los cubanos de las primeras oleadas del éxodo no están mejor informados sobre Cuba. Algunos hablan aún de una Cuba que ni tú ni yo conocimos, pero no son gravitantes ya en la vida cultural de Miami. La vida cultural en Miami es muy diversa, compleja y rica. Miami podría convertirse, en las próximas décadas, en el destino cultural más importante de la América hispana. Se fortalece cada vez más como mercado de las artes visuales, el diseño industrial y la música. Se consolida como destino de la emigración económica temporal y se fortalece el poder político y económico de los latinos a nivel local y estatal. Creo que el idioma español será oficial, junto al ingles, en muy poco tiempo.
Nunca he ido a ningún lugar ni ante ninguna persona con un manuscrito escrito por mí para procurar publicarlo. Mi primer libro estuvo largos años en Letras Cubanas, a donde fue a parar porque un editor lo tomó de un concurso UNEAC del cual era jurado y lo puso a dormir en el llamado “colchón editorial”, hasta que decidieron sacarlo sin que sepa yo la razón, pero supongo que fue debido a mi premio David. Mi segundo libro, a pesar de ser premiado en 1989, no salió hasta 1994. En Matanzas, cuando me pidieron textos para revistas, para Ediciones Vigía o para Ediciones Matanzas, los entregué y fueron publicados, lo que siempre he agradecido. Ninguna Editorial o editor cubano me ha contactado nunca interesado en mi poesía. No tendría ningún inconveniente en conversar con cualquiera que se interese en mi obra, con dos condiciones básicas: la primera es que no se condicione en ningún modo mi opinión, mi derecho a cuestionarme a la dictadura que oprime a mi país y lo segundo es que se me paguen mis derechos de autor. Esta segunda condición, como la primera, es un asunto de principios y no tiene nada que ver con la cantidad de la remuneración.
Bluebird Editions es una empresa que hemos ido madurando con calma y que hemos emprendido en este momento porque se han dado las condiciones. Nos hemos unido tres amigos: los poetas George Riverón, Carlos Pintado y yo, con la intención de publicar libros de escritores cubanos en los Estados Unidos, en Miami, donde ser un escritor cubano es como no existir desde el punto de vista editorial para el resto del mundo. La mayoría de las editoriales españolas y latinoamericanas están en manos de gente de tendencia “progre", una forma de autodefinirse que han acuñado para adecentar la enfermiza simpatía que sienten los intelectuales europeos y latinoamericanos por la dictadura de los Castro. Puede que esto te parezca extremista, pero créeme. Cuando dices que eres un escritor cubano y que radicas en Miami, desaparece todo interés por tu obra. Con los concursos sucede otro tanto. Acá se vio como una novedad que yo ganara el Premio Internacional de Poesía Nicolás Guillén, en México, en el 2006. Estamos finalizando el 2008 y el libro, aunque he recibido las pruebas para revisarlas hace unos días, no creo que salga hasta el año que viene. No digo que haya una razón subalterna, pues nuestro amigo Agustín Labrada me lo hubiese dicho, pero no han faltado los que me lo han sugerido acá y no he sabido que decirles, porque es la práctica común. El caso es que decidimos hacer las cosas por nuestros propios medios y sólo deseamos poder sostenerlo, para lo cual contamos tanto con los escritores que viven en la isla como en el resto del mundo.
sábado, 29 de noviembre de 2008
5 PREGUNTAS A HERIBERTO HERNÁNDEZ
.
—Tengo el criterio que un poeta escribe los textos que puede, que necesita, que le hacen la vida más ligera, tolerable. El libro es una contingencia comunicacional, mercantil. Un medio. Las circunstancias le hacen reunir un grupo de textos por afinidad temática, bajo una estructura o en función de una tesis, cuando no intervienen factores más vulgares (los más frecuentes) como las exigencias de un editor, las bases de un concurso o la necesidad de cumplir ciertos parámetros que rigen la comercialización de la literatura como mercancía. Verdades como templos, el libro que salió bajo el sello de Iduna Ediciones, recoge una selección de los últimos textos escritos en Cuba, otros escritos en la ciudad de Lima y textos más recientes escritos en Miami, con la intención de dar una idea de lo que he hecho en los últimos años. En Los frutos del vacío, publicado bajo el sello de Bluebird Editions, he reunido toda mi poesía escrita desde 1983 hasta el año 2006, conservando el orden y la forma en que se publicaron (en Cuba) mis dos primeros libros, y adicionando tres libros posteriores, publicados parcialmente y de un modo muy disperso. La razón de hacer esto tiene que ver únicamente con la posibilidad de hacer un balance personal. En fin, no se trata de “una repentina explosión creativa", es “trabajo acumulado", concebido durante casi 25 años de usar la palabra como medio para estructurar todo cuanto hago.
2.—Has vivido en Cuba, Perú y ahora estás en los Estados Unidos, en Miami, donde destaca lo cubano. ¿Cómo valoras estas tres experiencias?
—La experiencia de haber nacido, haberme educado y obtenido una calificación profesional en Cuba es fundamental en mi formación como ser humano. Sustancial. Quizás, el hecho de vivir en un país cuyas estructuras de poder niegan las más elementales libertades y la individualidad misma, potenció en muchos de nosotros una curiosidad y una devoción inusual por el conocimiento y el estudio. Vivíamos en un castillo medieval y los viajes de “la comunidad", y luego el “éxodo del Mariel", hicieron caer el puente levadizo. Nuestra generación empezó a madurar la idea de que el mundo era algo diferente y la caída del muro de Berlín fue el detonante. Perú, y Lima en específico, fue la puerta de salida hacia ese mundo exterior. Un entrenamiento intensivo. Como cuando llevan a una bestia que ha vivido en cautiverio toda su vida a un ambiente natural controlado para que se adapte, antes de soltarlo en la selva virgen. El capitalismo del tercer mundo es una experiencia primitiva, esencial, que debería experimentar todo ser humano que ha vivido bajo un régimen totalitario. Desde el punto de vista social y cultural, Lima ha aportado elementos importantes a mi visión actual de las relaciones humanas. Estados Unidos ha generado un capitalismo caprichoso, casi de laboratorio, coartado por la interacción dramática, casi teatral, de los grupos de poder, por proteccionismos, subvenciones y un “checks and balances” cada vez más amordazado. Miami, que no resume en modo alguno esto, se ha ido acomodando, como una mujer inteligente, a los imperativos de sucesivas oleadas de emigrantes. Esto ha hecho de esta ciudad un destino cada vez más flexible, más tolerante y atractivo para los “hijos de la revolución cubana"; menos politizados, pero igualmente parricidas. Miami es cada día más Cuba, yo pude verlo apenas llegue acá, decidí quedarme y me alegra no haberme equivocado.
3.—Eres arquitecto. Si existiera alguna relación entre la arquitectura y la poesía, cuál sería el vínculo, y de qué manera se refleja en tu poesía.
—Siempre he pensado que un escritor debe tener un oficio del cual vivir. La arquitectura es el mío. Me gusta. Siempre me ha dado para vivir y me ha permitido escribir lo que pienso y decir lo que quiero sin tener que pensar al hacerlo, en la seguridad de los míos. El aporte de mi profesión a mi obra podría rastrearse en una visión estructurada de los textos o en algunas temáticas recurrentes, pero no creo que haya aportado otra cosa a la que no hubiese podido acceder por otras vías.
4.—Llevas en Miami unos ocho años, ¿cómo valoras la vida cultural de la ciudad?
—La vida cultural de la cuidad ha ido ganando espacios de tolerancia y generando hábitos de consumo que eran impensables, no mucho tiempo atrás. La correlación de fuerzas entre las primeras oleadas de emigrantes cubanos, conservadores y politizados en extremo, y las sucesivas oleadas, masivas o graduales, ha ido cambiando a favor de estas últimas, que han ido imponiendo hábitos de vida, de consumo y una nueva visión de la interacción social. Miami es hoy una ciudad saludable en términos culturales, que va generando sus propias opciones y que ha roto la inercia de un exilio “que nunca deshizo las maletas", y la está cambiando por la agitación de una sociedad que no quiere esperar a mañana para expresar sus ideas, exhibir su arte y hacer su vida en el sitio que, contingencias políticas ajenas a sus voluntades, les han propiciado.
5.—La internet ha crecido y es una fuerte importante de información y divulgación, ocupando los blogs un terreno cada vez más significativo. ¿Qué opinión tiene de las bitácoras?
—Los blogs son la muerte de la hegemonía en el uso de la información y en la divulgación del pensamiento y la expresión artística individual. Una metáfora de la libertad.